ACTIVIDADES
LAS TRES PREGUNTAS RESPONDERLO COMO COMENTARIO EN EL BLOG
LAS TRES PREGUNTAS RESPONDERLO COMO COMENTARIO EN EL BLOG
1 DEFINE QUE ES EL ESTADO
2 CUALES SON SUS FUNCIONES
3 COMO SE DIVIDE EL ESTADO ARGUMENTA
4 ELABORAR UN ORGANIZADOR VISUAL DEL ESTADO Y SUS FUNCIONES E IMPRIMIRLO
El Estado
La Nación es
un conjunto de hombres que viviendo dentro de un mismo territorio están unidos
por una misma cultura, lengua, raza, religión, reconocen un mismo origen y
persiguen un mismo destino.
Vale aclarar que este conglomerado no hace falta sea 100%
homogéneo. Lo importante es que exista la voluntad de formar parte de un todo y
de compartir un destino. Es entonces la suma de un TERRITORIO y una NACION
unidos por lazos comunes.
Cuando la Nación se organiza política y jurídicamente se
convierte en Estado.
Es decir, la población que habita un territorio por una necesidad se organiza
designando autoridades (gobernantes) a las que dota de poder para que elabore
las normas de convivencia social (derecho).
El Estado entonces, es la suma organizada de todos sus
elementos: población, territorio, poder, gobierno y derecho. Es una comunidad
organizada que tiene como soporte sociológico a la Nación.
Población à conjunto de habitantes que existen
en un determinado territorio. Es necesario diferenciar POBLACION (que incluye a
todos los habitantes) de PUEBLO (que es la parte de la población que tiene
derechos políticos en sentido estricto o limitado – capacidades electorales).
La necesidad de poblar fue concebida desde antes de la sanción
de la CN. En la misma constitución podemos verlo en el Preámbulo (“para todos
los hombres…”), el art 25, 75 inc 18 y 125 que hablan de fomentar la
inmigración.
Territorio à es el lugar geográfico donde habita
una población determinada. Es el soporte físico de la Nación y el Estado.
Delimita el ámbito espacial dentro del cual se ejerce el poder del Estado.
Abarca: suelo, subsuelo, espacio aéreo, plataforma submarina, aguas
jurisdiccionales e interiores.
Gobierno à
órganos que por las facultades conferidas por los ciudadanos conducen el
destino del país.
Poder à Nos sugiere energía, facultad, aptitud, capacidad del
cual se los dota a los gobernantes cuando se organiza la Nación. El poder es
capacidad de mando, y ésta es ejercida por quienes gobiernan. Hay que tener en
cuenta que existe un único e indivisible poder, y lo que se divide son las
funciones de gobierno y los órganos que cumplen con ellas.
Ligado al concepto de poder está el de soberanía,
que es una cualidad que tiene el poder que le permite no reconocer otro por
sobre él.
Derecho es el conjunto de normas que rigen
las relaciones de los hombres en la sociedad. Se lo puede considerar desde 2
puntos de vista:
- Derecho objetivo: normas que sirven para regular la relación
entre los hombres de una sociedad y para ordenar el funcionamiento de los
órganos de gobierno. Se caracteriza por ser coactivo, es decir que se puede
utilizar la fuerza pública en caso que sea necesario.
- Derecho subjetivo: facultades que cada hombre tiene asignadas
por las normas del derecho objetivo.
Clasificación del derecho desde punto de vista objetivo:
- Natural: conjunto de principios no escritos, no creados por el
hombre, revelados a este por Dios y universalmente aceptados como válidos. ejm:
a la vida, a la igualdad, a la libertad, etc.
- Positivo: creado por el hombre. Es el derecho vigente de un
país en un momento determinado. La vigencia es fundamental para que sea
derecho, para que exista. El derecho creado por el hombre no escrito se llama
Derecho Consuetudinario
- Derecho Público y Privado: Existen dificultades para
distinguirlas:
· Se diferencian en que su finalidad es regular las relaciones
de dos partes privadas (Privado) o, en otro caso, al menos una parte pública
(Público).
· En ocasiones que el Estado actúa como particular, se rige por
el Privado.
· A veces, se presentan relaciones jurídicas en la que ambos son
particulares, pero su regulación corresponde al derecho Público, por ser por
ej. Una de ellas concesionaria de un servicio público.
Finalidad del Estado
Objetivamente, consiste en obtener el bien común (status
jurídico para vivir en paz y con los bienes materiales suficientes para
satisfacer las necesidades) de la sociedad que lo integra. Esta actividad nunca
debe darse por concluida.
Subjetivamente, teniendo en cuenta que el bien común es la
máxima aspiración, no tiene el mismo significado en todas las épocas ni las
sociedades. Es cambiante como las necesidades de la comunidad.
Funciones del Estado. Se
dividen en 3:
Función Legislativa
Consiste en legislar, hacer leyes.
La ley es:
- Formal o Subjetivamente, toda norma que emana del Congreso.
- Material u Objetivamente, toda norma de carácter obligatorio,
sin tener en cuenta el órgano que la dicta. Ej: PE al dictar un Decreto o PJ al
dictar Acordadas.
Función Ejecutiva y administrativa
La función ejecutiva es poner en ejecución a las leyes, hacerlas
cumplir, utilizando para ello el poder de policía.
La función administrativa la realizan los gobernantes para
satisfacer, en el presente y en forma concreta las necesidades de la población.
Hay que tener en cuenta que la actividad legislativa es para el futuro (regula
hechos que aún no han ocurrido) por lo que es abstracta. Y la actividad
judicial gira en torno a hechos ya ocurridos, para el pasado, y su finalidad es
subsanar o reparar los derechos vulnerados, por lo que también es una actividad
concreta.
Entrecruzamiento de las 3 funciones à cada una de las funciones
está asignada a un órgano de gobierno, aunque no exclusivamente. Es decir que
cada uno además de ejercer su función específica, también ejerce las demás.
-El ejecutivo también legisla (materialmente hablando) y ejerce
función jurisdiccional (tribunal de faltas)
-El Congreso administra (contratando servicios de limpieza,
confitería…) y juzga (juicio político)
-El órgano judicial administra (=Congreso) y legisla
(materialmente hablando).
Función Judicial
Es la que tiene a cargo el órgano judicial de gobierno,
integrado por la Corte Suprema y los Tribunales Inferiores. Puede ser:
- Propiamente dicha: cuando no consiste en resolver un conflicto
entre partes, sino tan solo declarar un derecho o resolver cuestiones no
controvertidas.
- Jurisdiccional: cuando los jueces deben resolver un temática
en la que no existen acuerdos entre los contendientes. El juez decide a favor
de una de las partes dictando sentencia.
Formas de Gobierno
El Gobierno es
un conjunto de personas físicas o jurídicas que conducen los destinos de una
Nación organizada.
Autocracia
La titularidad y el ejercicio del poder recae en una o pocas
personas, quienes lo utilizan a voluntad o bien conforme a normas que ellas
mismas han elaborado. Ej. Monarquías, aristocracias, dictaduras y tiranías.
El pueblo no participa de la toma de decisiones.
Democracia
El pueblo es titular del poder o capacidad de mando. Puede ser:
Directa se practicaba en Grecia. El pueblo reunido en asamblea
directamente ejercía el poder, turnándose para ocupar los puestos públicos. No
solo ostentaba la titularidad, sino que también lo ejercía.
Indirecta El pueblo es el titular del poder, pero no lo ejerce directamente,
puesto que lo delega, lo transfiere a las autoridades o gobernantes que elige a
tal efecto. Las autoridades pueden ejercerlo por el tiempo preestablecido,
hasta que vuelvan al llano (recuperen su parte de titularidad del poder). Esta
forma de democracia se llama representativa y según Rousseau la relación
gobernante-gobernado se plasma mediante un Contrato Social.
Semidirecta el pueblo toma intervención en determinados asuntos
mediante la aplicación de determinados mecanismos como la consulta popular,
iniciativa popular y destitución popular o real.
1. Iniciativa popular: instrumento de participación popular
mediante el cual la ciudadanía propone a las autoridades un proyecto de ley
sostenido con una determinada cantidad de firmas. No debe confundirse con el
derecho de peticionar a las autoridades que es de carácter individual, no
colectiva como en este caso.
2. Consulta popular: las autoridades someten a consideración del
pueblo diferentes cuestiones. Puede ser un referéndum destinada a que el pueblo
ratifique o rechace una norma ya elaborada con o sin aplicación o plebiscito tendiente
a que el pueblo se pronuncie acerca de una gran decisión política a tomarse.
3. Destitución popular población decide la destitución de los
funcionarios.
República
Es un sistema político en el que el pueblo gobierna, además de
ser una democracia es también una república. En este aspecto ambos términos se
identifican. Es un estilo de gobierno caracterizado por la división de poderes,
la transparencia de los actos de gobierno, la rendición periódica de cuentas y
la renovación de autoridades. Y a diferencia de la democracia o se considera
una forma de vida, ya que es un concepto estrictamente institucional.