martes, 6 de noviembre de 2018

SEGURIDAD CIUDADANA



SEGURIDAD CIUDADANA



INSEGURIDAD: ESTAMOS A TIEMPO               


 • América Latina es la región del mundo de mayor índice de criminalidad. Este índice se mide por la tasa de homicidios ya que es una cifra relativamente fácil de registrar. La criminalidad alta, más de 10 homicidios por cada 100,000 habitantes, se da en ciudades de El Salvador, Brasil, Colombia, Guatemala, México. Otros de criminalidad baja, con 0.5 y 5 homicidios por cada 100,000 habitantes como las ciudades de Costa Rica, Chile, Uruguay.

 • El Perú tiene un índice de criminalidad de 12,5 homicidios por cada 100,000 habitantes. Menos que en Brasil que tiene entre 24 y 24.9 homicidios por cada 100,000, que en México que tiene entre 20 y 20.9 homicidios por cada 100,000 habitantes y que en Colombia que tiene el índice de criminalidad más alto del mundo, con 77 a 77.9 homicidios por cada 100,000 

• La sensación de inseguridad que experimentamos por el aumento del crimen y la delincuencia y por las dificultades de las autoridades para prevenir y reprimir el delito, amenazan la calidad de nuestra vida personal y familiar, así como a nuestras democracias. 

• Nos sentimos inseguros. Existe una diferencia entre el temor a ser víctima de la delincuencia y la realidad. Por ejemplo, en Santiago de Chile se realizó una encuesta en la que sólo 11 de cada 100 personas reconocía que había sido víctima de una acción delincuencia pero 80 de cada 100 reconocía que se sentía inseguro en la ciudad. Hay pues una diferencia entre percepción de inseguridad y la tasa efectiva de delitos.

 • La búsqueda de mayores niveles de seguridad ciudadana es una tarea que debe involucrar no sólo a la Policía, sino a los políticos, autoridades, medios de comunicación, a la ciudadanía en general.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Resultado de imagen para IMAGENES DE SEGURIDAD CIUDADANA                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     LOS PROBLEMAS MÁS FRECUENTES 


          
   • Entre los problemas que más afectan a los vecinos están el hurto, es decir, el robo sin violencia, nos referimos a los arrebatos en las calles, mercados, paraderos de micros. También están el robo a domicilio, el pandillaje, la micro comercialización de drogas con la consecuencia de la droga dicción y el alcoholismo que fomentan conductas violentas en la calle y en el hogar.

 • No en todos los barrios los problemas son los mismos, no en todos tienen la misma prioridad. Por ejemplo, en un barrio o distrito el problema más agudo puede ser el pandillaje, en otro, los robos a comerciantes y domicilios, en otro, la micro comercialización de drogas. Hay muchos factores sociales que contribuyen a que se produzcan este tipo de faltas y delitos menores. Entre ellos, la desocupación de los jóvenes, la falta de trabajo e ingresos en las familias, la falta de organización para la seguridad de la comunidad y la escasa coordinación con la Municipalidad y la PNP así como la ausencia de lazos de solidaridad entre vecinos, la escasa presencia policial, la falta de precaución cuando se sale a la calle.

 • Hay problemas urbanos que conducen a estimular que se produzcan conductas delictivas: la ausencia de iluminación adecuada en las calles, la escasa regulación del funcionamiento y localización de las discotecas, prostíbulos, del transporte público y del comercio ambulatorio. También existen problemas cuando se dejan terrenos baldíos oscuros y sin cercar
.
 • A nivel de la familia existe falta de comunicación con los adolescentes y jóvenes; muchas horas del día los niños y adolescentes están solos ya que sus padres trabajan y no hay espacios ni centros de recreación y cuidado. La violencia familiar es un factor que contribuye a expulsar a los niños y adolescentes de sus hogares. Los jóvenes llegan a reproducir en sus comportamientos la violencia que han experimentado en casa

. • Si bien existe preocupación por las violaciones sexuales, los asesinatos y los secuestros, cuando se pregunta en las encuestas, éstos aparecen con muy baja incidencia en los distintos distritos del país. 










Resultado de imagen para IMAGENES DE SEGURIDAD CIUDADANA DE robo


 FACTORES DE RIESGO PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
: * Desigualdad. 
* Quiebre de los vínculos sociales. 
*Urbanización acelerada. 
* Uso extendido de armas, consumo indiscriminado de alcohol y drogas (factores de riesgo social) La pobreza no desencadena necesariamente la violencia pero la favorece en ciertas circunstancias. La pobreza sumada a la desigualdad, generan un proceso grave de marginar y exclusión social, producen conflictos entre individuos y grupos sociales en el escenario de la ciudad. Junto a la pobreza y la creciente desigualdad ha ido evolucionando la ruptura de las instituciones sociales como es la familia, la comunidad y el sistema educativo. Este vacío es llenado, entre otros, por la presencia de medios que mediante un tratamiento inadecuado de la información y del medio, estimulan la presencia de patrones de conductas violentas y agresivas en niños y adolescentes. El crecimiento acelerado y desordenado de las ciudades contribuye a la inseguridad. No se planifican los barrios no existen espacios públicos de recreación y, en general, el servicio de alumbrado es deficiente. El elevado consumo de alcohol y otras drogas son estimulantes para el accionar violento y delictivo. Si a eso se suma el extendido e irresponsable uso de armas se genera un escenario por demás violento. 9 





Resultado de imagen para IMAGENES DE SEGURIDAD CIUDADANA DE riesgo



Preguntas: 

¿Cuáles son los cinco problemas más importantes de seguridad en tu barrio? .............................................................................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................................................................. ..............................................................................................................................................................................................................................
 ¿Dónde se producen con más frecuencia los hurtos, los robos, pandillaje, micro comercialización de drogas? .............................................................................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................................................................. ..............................................................................................................................................................................................................................
 ¿En qué épocas del año y días de la semana aumenta la delincuencia en el barrio? .............................................................................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................................................................
. ¿Qué causas más frecuentes encuentran ustedes para que estas situaciones ocurran?





ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL

sábado, 25 de agosto de 2018

PROYECTO DE VIDA

Un proyecto es un plan que se idea, para poderlo realizar. Un proyecto de vida se refiere a la definición de un plan de lo que se desea hacer en la vida.
Es aquello que una persona se traza con el fin de conseguir uno o varios propósitos para su existencia, en otras palabras, se asocia al concepto de realización personal, donde lleva a las personas a definir conscientemente las opciones que puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone.
Un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia humana. Y con eso, le otorga sentido al presente, porque de alguna manera se vive del presente pero sin perder de vista que el futuro se construye día a día.

Un proyecto de vida debe contemplar tres aspectos fundamentales: 
visión, misión y metas. La visión en un proyecto es la imagen del futuro que queremos lograr, nos indica a donde queremos llegar y como seremos cuando lleguemos. Esto incluye objetivos, aspiraciones, esperanzas,Cuando se finalizan fases importantes en la vida; por ejemplo, acabar la secundaria o la universidad,llega el momento de decidir qué hacer con nuestras vidas. Decidir por uno mismo, es un paso muy trascendental ya que implica tomar las riendas de la vida personal y asumir las consecuencias de dichas decisiones (ser responsable).

Un proyecto de vida debe contemplar tres aspectos fundamentales: visión, misión y metas. La visión en un proyecto es la imagen del futuro que queremos lograr, nos indica a donde queremos llegar y como seremos cuando lleguemos. Esto incluye objetivos, aspiraciones, esperanzas, sueños y metas.





viernes, 17 de agosto de 2018

EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS

EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS

El Estado es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción, es la forma en la que esta organizado políticamente un país, puede considerarse también como la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y población. Para que la agrupación humana que compone un Estado sea considerada como tal, debe estar permanentemente establecida en su suelo, suelo que se denomina patria; que deriva de dos vocablos latinos: terra patrum (tierra de los padres).

El poder de coerción puede definirse como la capacidad que tienen las instituciones que sustentan un organismo jurídico complejo, para exigir a los ciudadanos la aceptación y aplicación las normas que integran los mecanismos de derecho, puede considerarse como la capacidad jurídica que tiene el estado. La noción de Estado encuentra su legitimación en la búsqueda de armonía, paz y prosperidad social, pero al mismo tiempo que el derecho le otorga legitimación, también lo limita en su actuar, estableciendo procedimientos y normativas que regula la actuación del estado frente a sus ciudadanos. En los Estados democráticos, las leyes son elaboradas o aprobadas por los cuerpos legislativos, cuyos miembros, elegidos por la ciudadanía, representan la soberanía nacional.

Elementos que constituyen el Estado.

De lo anterior se pueden obtener los elementos que constituyen a un Estado los cuales son:

  • Territorio. El territorio, el espacio físico en donde los individuos conviven en sociedad, constituye uno de los elementos esenciales del Estado. El territorio es  necesario para que el estado realice sus funciones y cumpla sus fines. El territorio es fuente de recursos, ámbito de desarrollo de actividades, hábitat de la población y se proyecta como parte del ecosistema terrestre.
  • Población. Es aquel grupo formado por personas que viven en un determinado lugar, la población desempeña, desde el punto de vista jurídico, un papel doble. Puede, en efecto, ser considerada como objeto o como sujeto de la actividad estatal.
  • Poder Político. El poder estatal es aquella facultad política correspondiente a los poderes públicos y que consiste en la capacidad de dirección superior de todos los asuntos que se incluyen en el ámbito político de un sistema en particular. Este poder estatal puede observarse desde distintas perspectivas:
    • Internacional: Desde el ángulo externo, el poder estatal se percibe como poder nacional, y se conceptualiza como la suma de los atributos que puede movilizar un Estado frente a otros en situaciones de conflicto.
    • Poder institucionalizado y formalizado: desde una perspectiva político‑jurídica se entiende al poder estatal institucionalizado como soberanía.

RESPONDER LAS PREGUNTAS:


  1. CUALES LOS ELEMENTOS DEL ESTADO
  2. CUALES SON LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE UN ESTADO
  3. CUAL ES LA FINALIDAD DEL GOBIERNO DE UN ESTADO
  4. PORQUE ES IMPORTANTE QUE SE CUMPLA CON EL PRINCIPIO DE LA DIVISION DE PODER

miércoles, 25 de julio de 2018

EL ESTADO



ACTIVIDADES

LAS TRES PREGUNTAS  RESPONDERLO COMO COMENTARIO EN EL BLOG

1 DEFINE QUE ES EL ESTADO

2 CUALES SON SUS FUNCIONES

3 COMO SE DIVIDE EL  ESTADO  ARGUMENTA

4 ELABORAR UN ORGANIZADOR VISUAL DEL ESTADO Y SUS FUNCIONES E  IMPRIMIRLO






El Estado
La Nación es un conjunto de hombres que viviendo dentro de un mismo territorio están unidos por una misma cultura, lengua, raza, religión, reconocen un mismo origen y persiguen un mismo destino.
Vale aclarar que este conglomerado no hace falta sea 100% homogéneo. Lo importante es que exista la voluntad de formar parte de un todo y de compartir un destino. Es entonces la suma de un TERRITORIO y una NACION unidos por lazos comunes.
Cuando la Nación se organiza política y jurídicamente se convierte en Estado. Es decir, la población que habita un territorio por una necesidad se organiza designando autoridades (gobernantes) a las que dota de poder para que elabore las normas de convivencia social (derecho).
El Estado entonces, es la suma organizada de todos sus elementos: población, territorio, poder, gobierno y derecho. Es una comunidad organizada que tiene como soporte sociológico a la Nación.
Población à conjunto de habitantes que existen en un determinado territorio. Es necesario diferenciar POBLACION (que incluye a todos los habitantes) de PUEBLO (que es la parte de la población que tiene derechos políticos en sentido estricto o limitado – capacidades electorales).
La necesidad de poblar fue concebida desde antes de la sanción de la CN. En la misma constitución podemos verlo en el Preámbulo (“para todos los hombres…”), el art 25, 75 inc 18 y 125 que hablan de fomentar la inmigración.
Territorio à es el lugar geográfico donde habita una población determinada. Es el soporte físico de la Nación y el Estado. Delimita el ámbito espacial dentro del cual se ejerce el poder del Estado. Abarca: suelo, subsuelo, espacio aéreo, plataforma submarina, aguas jurisdiccionales e interiores.
Gobierno à  órganos que por las facultades conferidas por los ciudadanos conducen el destino del país.
Poder à Nos sugiere energía, facultad, aptitud, capacidad del cual se los dota a los gobernantes cuando se organiza la Nación. El poder es capacidad de mando, y ésta es ejercida por quienes gobiernan. Hay que tener en cuenta que existe un único e indivisible poder, y lo que se divide son las funciones de gobierno y los órganos que cumplen con ellas.
Ligado al concepto de poder está el de soberanía, que es una cualidad que tiene el poder que le permite no reconocer otro por sobre él.
Derecho es el conjunto de normas que rigen las relaciones de los hombres en la sociedad. Se lo puede considerar desde 2 puntos de vista:
- Derecho objetivo: normas que sirven para regular la relación entre los hombres de una sociedad y para ordenar el funcionamiento de los órganos de gobierno. Se caracteriza por ser coactivo, es decir que se puede utilizar la fuerza pública en caso que sea necesario.
- Derecho subjetivo: facultades que cada hombre tiene asignadas por las normas del derecho objetivo.
Clasificación del derecho desde punto de vista objetivo:
- Natural: conjunto de principios no escritos, no creados por el hombre, revelados a este por Dios y universalmente aceptados como válidos. ejm: a la vida, a la igualdad, a la libertad, etc.
- Positivo: creado por el hombre. Es el derecho vigente de un país en un momento determinado. La vigencia es fundamental para que sea derecho, para que exista. El derecho creado por el hombre no escrito se llama Derecho Consuetudinario
- Derecho Público y Privado: Existen dificultades para distinguirlas:
· Se diferencian en que su finalidad es regular las relaciones de dos partes privadas (Privado) o, en otro caso, al menos una parte pública (Público).
· En ocasiones que el Estado actúa como particular, se rige por el Privado.
· A veces, se presentan relaciones jurídicas en la que ambos son particulares, pero su regulación corresponde al derecho Público, por ser por ej. Una de ellas concesionaria de un servicio público.
Finalidad del Estado
Objetivamente, consiste en obtener el bien común (status jurídico para vivir en paz y con los bienes materiales suficientes para satisfacer las necesidades) de la sociedad que lo integra. Esta actividad nunca debe darse por concluida.
Subjetivamente, teniendo en cuenta que el bien común es la máxima aspiración, no tiene el mismo significado en todas las épocas ni las sociedades. Es cambiante como las necesidades de la comunidad.
Funciones del Estado. Se dividen en 3:
Función Legislativa
Consiste en legislar, hacer leyes.
La ley es:
- Formal o Subjetivamente, toda norma que emana del Congreso.
- Material u Objetivamente, toda norma de carácter obligatorio, sin tener en cuenta el órgano que la dicta. Ej: PE al dictar un Decreto o PJ al dictar Acordadas.
Función Ejecutiva y administrativa
La función ejecutiva es poner en ejecución a las leyes, hacerlas cumplir, utilizando para ello el poder de policía.
La función administrativa la realizan los gobernantes para satisfacer, en el presente y en forma concreta las necesidades de la población. Hay que tener en cuenta que la actividad legislativa es para el futuro (regula hechos que aún no han ocurrido) por lo que es abstracta. Y la actividad judicial gira en torno a hechos ya ocurridos, para el pasado, y su finalidad es subsanar o reparar los derechos vulnerados, por lo que también es una actividad concreta.
Entrecruzamiento de las 3 funciones à cada una de las funciones está asignada a un órgano de gobierno, aunque no exclusivamente. Es decir que cada uno además de ejercer su función específica, también ejerce las demás.
-El ejecutivo también legisla (materialmente hablando) y ejerce función jurisdiccional (tribunal de faltas)
-El Congreso administra (contratando servicios de limpieza, confitería…) y juzga (juicio político)
-El órgano judicial administra (=Congreso) y legisla (materialmente hablando).
Función Judicial
Es la que tiene a cargo el órgano judicial de gobierno, integrado por la Corte Suprema y los Tribunales Inferiores. Puede ser:
- Propiamente dicha: cuando no consiste en resolver un conflicto entre partes, sino tan solo declarar un derecho o resolver cuestiones no controvertidas.
- Jurisdiccional: cuando los jueces deben resolver un temática en la que no existen acuerdos entre los contendientes. El juez decide a favor de una de las partes dictando sentencia.
Formas de Gobierno
El Gobierno es un conjunto de personas físicas o jurídicas que conducen los destinos de una Nación organizada.
Autocracia
La titularidad y el ejercicio del poder recae en una o pocas personas, quienes lo utilizan a voluntad o bien conforme a normas que ellas mismas han elaborado. Ej. Monarquías, aristocracias, dictaduras y tiranías.
El pueblo no participa de la toma de decisiones.
Democracia
El pueblo es titular del poder o capacidad de mando. Puede ser:
Directa se practicaba en Grecia. El pueblo reunido en asamblea directamente ejercía el poder, turnándose para ocupar los puestos públicos. No solo ostentaba la titularidad, sino que también lo ejercía.
Indirecta El pueblo es el titular del poder, pero no lo ejerce directamente, puesto que lo delega, lo transfiere a las autoridades o gobernantes que elige a tal efecto. Las autoridades pueden ejercerlo por el tiempo preestablecido, hasta que vuelvan al llano (recuperen su parte de titularidad del poder). Esta forma de democracia se llama representativa y según Rousseau la relación gobernante-gobernado se plasma mediante un Contrato Social.
Semidirecta el pueblo toma intervención en determinados asuntos mediante la aplicación de determinados mecanismos como la consulta popular, iniciativa popular y destitución popular o real.
1. Iniciativa popular: instrumento de participación popular mediante el cual la ciudadanía propone a las autoridades un proyecto de ley sostenido con una determinada cantidad de firmas. No debe confundirse con el derecho de peticionar a las autoridades que es de carácter individual, no colectiva como en este caso.
2. Consulta popular: las autoridades someten a consideración del pueblo diferentes cuestiones. Puede ser un referéndum destinada a que el pueblo ratifique o rechace una norma ya elaborada con o sin aplicación o plebiscito tendiente a que el pueblo se pronuncie acerca de una gran decisión política a tomarse.
3. Destitución popular población decide la destitución de los funcionarios.
República
Es un sistema político en el que el pueblo gobierna, además de ser una democracia es también una república. En este aspecto ambos términos se identifican. Es un estilo de gobierno caracterizado por la división de poderes, la transparencia de los actos de gobierno, la rendición periódica de cuentas y la renovación de autoridades. Y a diferencia de la democracia o se considera una forma de vida, ya que es un concepto estrictamente institucional.


domingo, 8 de julio de 2018

DERECHOS INTERNACIONAL HUMANITARIOS

Según criterios del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el DIH es un cuerpo de normas internacionales de origen convencional o consuetudinario, específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos armados, internacionales o no internacionales, y que limita el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y medios en la guerra (derecho de la Haya) y/o que protege a una categoría de personas y bienes que son o pueden ser afectadas por el conflicto armado (derecho de Ginebra).

De la definición anterior podemos deducir que el ámbito de aplicación del DIH lo constituyen los conflictos armados, y que contiene dos cuerpos normativos estrechamente relacionados entre sí:
1-Derecho de Ginebra (Derecho Humanitario propiamente dicho) cuya finalidad consiste en salvaguardar y proteger a las víctimas de las situaciones del conflicto armado: combatientes fuera de combate, ya sean heridos, enfermos o náufragos; prisioneros de guerra; población civil; así como, en general, a todas las personas y bienes que no toman o han dejado de tomar parte en las hostilidades.

2-Derecho de La Haya (Derecho de la Guerra propiamente dicho), cuerpo normativo donde se estipulan los deberes y derechos de los beligerantes cuando dirigen y/o participan en operaciones militares, así como los límites en lo que respecta a medios y métodos para dañar al enemigo.

El primero de ellos, Derecho Humanitario, está constituido por los siguientes Convenios Internacionales:

  • Primer Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña (GI).
  • Segundo Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar (GII).
  • Tercer Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo al trato debido a los prisioneros de guerra (GIII).
  • Cuarto Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (GIV). 


ACTIVIDADES 
  1. ¿Qué es el derecho internacional humanitario?
  2. ¿Dónde se encuentra el derecho internacional humanitario?
  3. ¿Cúando se aplica el derecho internacional humanitario?
  4. Elabora un mapa mental  con ejemplos

domingo, 1 de julio de 2018

RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
Artículo 137.- El presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de el, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción que en este articulo se contemplan:
  • Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y a la seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio, y la libertad de reunión y transito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el inciso 24, apartado del mismo articulado. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.
  • El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prorroga requiere de nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.
  • Estado de sito, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende. El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco das. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La prorroga requiere aprobación del Congreso.
  • DEFINICIÓN:
  • El régimen de excepción consiste en la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales, dando poderes extraordinarios al Poder Ejecutivo para que pueda tener un mejor y enérgico control de la paz y del orden interno, ya que estos regímenes se aplican en circunstancias graves de intranquilidad, conflicto interno, o de catástrofes naturales que puedan conducir a la alteración del desenvolvimiento normal de la sociedad.
    Al presentarse estas situaciones el poder legislativo debe ser informado de manera inmediata, para que este en ejercicio de la representación popular, tome las medidas pertinentes.
    Como señala Marcial Rubio estos regímenes son en realidad la constitucionalización de una forma de dictadura temporal, para hacer frente a situaciones sociales, naturales y políticas realmente graves.
    Durante el régimen de excepción corresponde al Presidente de la Re publica el ejercicio de la acción de Habeas Corpus y de amparo, estas no se suspenden.
  • CLASES:
  • Dentro del régimen de excepción podemos encontrar dos clases, estas son: el estado de emergencia y el estado de sitio.
    • Estado de emergencia
    Es el más leve de los dos regímenes. Este aparece cuando hay perturbación de la paz o del orden interno; de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación. Como vemos este estado solo se da frente a determinadas circunstancias.
    En este supuesto se restringen determinados derechos como lo son los derechos a la libertad y a la seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de transito.
    Esto quiere decir que las personas pueden ser detenidas, prohibidas de viajar, impedidas de reunirse en lugares públicos o privados y que las autoridades puedan allanar los domicilios sin presentar una orden judicial como se debería hacer normalmente.
    También apreciamos que el decreto supremo que declara el estado de emergencia no necesita la prorroga de esta. Esto se da para que no se vean invadidos los fueros constitucionales del Presidente de la Republica y como señala Enrique Chirinos Soto, para que no se configure un golpe de estado parlamentario, entendido golpe de estado como la medida que toma uno de los poderes del estado, usurpando las atribuciones de otro.
    • Estado de sitio
    Este estado se da en situaciones mas graves como es en el caso de la invasión, guerra exterior o guerra civil. Aquí también al igual que en el anterior estado se suprimen derechos.
    Aquí se suprimen todos los derechos constitucionales, salvo los que se dicen expresamente que no serán suprimidos.
    Cabe mencionar, que según el artículo 21 de la Convención Americana de los Derechos Humanos de San José de Costa Rica, no se pueden suspender ninguno de los siguientes derechos:
    • Al reconocimiento de la personalidad jurídica
    • A la vida
    • A la integridad personal
    • Prohibición de esclavitud y la servidumbre
    • Principio de Legalidad y Retroactividad
    • Libertad de conciencia y religión
    • Protección a la familia
    • Derecho al nombre
    • Derechos del niño

    • Derecho a la nacionalidad
    • Derechos políticos ni las garantías que les corresponden
    Debido a que en este estado el ejecutivo adquiere un gran poder, el congreso, ni bien se implante el estado de sitio se reúne de pleno derecho para que se haga una vigilancia de las conductas del ejecutivo y sean sancionados los excesos.
    El plazo de duración de este estado es menor que en el estado de emergencia, ya que no se puede tener suspendidos los derechos de los ciudadanos durante tanto tiempo. En este caso la prorroga requiere ser discutida y aprobada por el congreso, si no se da esto se caería en una dictadura permanente.
    Estos estados pueden ser aplicados en todo el territorio nacional, o solo en una parte de el.
  • Atribuciones de las Fuerzas Armadas
  • La ley No 24150 establece las normas que deben cumplirse en los estados de excepción en que las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno, en todo o en parte del territorio. La mencionada ley consta de 14 artículos los cuales vamos a pasar a detallar
    Articulo 1.- La presente ley establece las normas que deben cumplirse en los estados de excepción en que las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno, en todo o en parte del territorio, de conformidad con los Artículos 231 y 275 de la Constitución Política del Estado.
    Articulo 2.- El control del orden interno que asumen las Fuerzas Armada comprende los diferentes campos de la actividad en que se desarrolla la Defensa Nacional para hacer frente a las situaciones que motivan la declaración del estado de excepción. Cada situación se sujetara a las directivas y planes aprobados por el Presidente de la República.
    ACTIVIDADES
    1. ¿Que es un régimen de excepción?
    2. ¿En qué casos se declaran un estado de emergencia?
    3. ¿Cuáles son las clases de estado de emergencia?
    4. Elaborar un esquema del tema y dar ejemplos




    martes, 26 de junio de 2018

    LA ÉTICA EN LA VIDA POLÍTICA

    El hombre es un ser libre, con capacidad de autodeterminación, es decir, capaz de obrar luego de una libre elección. Esta elección se lleva a cabo como resultado de un conocimiento que define el carácter de una conducta, ya que está vinculado con una conciencia moral que aprueba o desaprueba un determinado acto.

    Tanto la moral, como el derecho y los usos sociales, forman parte de un todo mayor: la ética. Hablar de ética es hablar del bien y del mal. Cada acto está obrando directa o indirectamente sobre una vida.

    La política es la ciencia social y práctica cuyo objeto es la búsqueda del bien común de los integrantes de una comunidad. El bien común no es sólo la tarea del poder político sino también razón de ser de la autoridad política.

    Por lo tanto, es el bien común el principio y fin ético de la política. Será bueno todo aquello que beneficie, tienda, acreciente o promueva el bien común. Será malo todo aquello que tienda a perjudicarlo, disuadirlo, disminuirlo, etc.

    El bienestar general se logra por medio de una auténtica justicia social cuya finalidad es obtener una más justa distribución de la riqueza entre todos los grupos sociales. Hace falta la presencia de un estado capaz de generar este equilibrio. Un estado que no elimine la responsabilidad de las personas, de las comunidades y de las organizaciones intermedias. Un estado que no convierta en dependientes a los ciudadanos y en pupilas a las comunidades y organizaciones intermedias. Un estado que no les quite sus obligaciones. Esa orientación de la intervención estatal ha sido nefasta para la sociedad civil, la ha hecho débil. Pero tampoco sirve un estado ausente, que deje la suerte de sus habitantes al juego de la oferta y demanda. Ni un estado indiferente a los problemas sociales.
    En resumen, la naturaleza de un estado o de la sociedad política, es la búsqueda del bien común. El estado se desnaturaliza, es decir pierde su esencia, cuando se corrompe. Corromper, entre otras acepciones posibles, es alterar la forma de alguna cosa; así el estado corrupto ya no tiende al bien común sino que se desvirtúa transformándose al provecho de unos pocos.

    Los factores que conducen a la desnaturalización del estado, a su proceder éticamente negativo, inmoral, ilegítimo e ilegal son principalmente: a) la corrupción, b) la tentación del poder absoluto y c) la pérdida de un orden político.

    a) Este tipo de corrupción se da siempre que el dinero ocupa un lugar preferencial en la escala de valores de una sociedad. Y lo cierto es que así parecen estar hoy las cosas en la mayoría de los países. Lo común es que un funcionario viole sus deberes de lealtad al pueblo por alguna condición económica, es decir, porque hay dinero de por medio. En términos generales, la corrupción política es el mal uso público (gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o transparencia de un Estado.

    b) Todo poder tiende a corromper; el poder absoluto corrompe absolutamente. Alguien que carece de una sensibilidad moral excepcional, y que no es sino una persona ordinaria, común y corriente, puede sucumbir frente a la tentación extraordinaria que surge de las inmensas posibilidades del poder, a menos que se la limite y se la controle.

    c) Bajo cualquier sistema político existe un orden político natural al cual la acción política debe sujetarse en aras de la estabilidad y el bienestar de la nación. El orden político es la única posibilidad de trabajar por el bien común. Su contraparte, el desorden político, implica el desquicio general de las funciones sociales, de modo que nadie trabaja en lo que le compete.

    Por lo tanto una conducta será éticamente positiva siempre que el hombre encamine su vida conforme a las costumbres sociales y normas jurídicas vigentes, y cuyos principios morales, que por naturaleza indican qué es lo bueno, no queden sólo en el campo de la abstracción o el conocimiento, sino que los concrete mediante su observancia y las lleve a la práctica. La virtud es la disposición constante  a conducirse de acuerdo al bien y a evitar rigurosamente el mal.

     Las virtudes que hacen ética a una conducta, y que son además indispensables en un estado democrático, son las siguientes:
    • v  Austeridad: consiste en llevar una vida modesta y de probada honradez.
    • v  Veracidad: virtud que nos conduce siempre a manifestar lo que creemos o pensamos.
    • v  Lealtad: nos obliga a ser fieles y rigurosos en el cumplimiento de los compromisos y obligaciones, en la correspondencia de afectos, etc.
    • v  Tolerancia: respeto y consideración de las opiniones ajenas. No es aprobar el error, sino simplemente, la capacidad de convivir con lo diferente.
    • v  Espíritu de Trabajo: Inclinación a realizar con entusiasmo y eficacia los labores que se emprenden.
    • v  Perseverancia: firmeza en los propósitos o en la prosecución de algo que se ha comenzado.
    • v  Caridad o Fraternidad: consiste en considerar a nuestros semejantes como hermanos. Es el amor al otro que se manifiesta mediante acciones de beneficencia y benevolencia.
    • v  Patriotismo: vínculo espiritual que nos une a la patria incondicionalmente. Se manifiesta sirviendo con amor y abnegación, alentando los ideales de la nación, reverenciando sus glorias, amando su tradición y respetando sus símbolos.
    Abnegación: es un sentimiento que nos mueve a dejar de lado nuestros propios afectos o intereses en servicio de la patria, para el bien de la comunidad en general, para el bien del otro.




    PREGUNTAS:

    ¿Que entiendes Por ética y política?
    ¿Cuáles son los factores que han contribuido con la corrupción?
    ¿Cómo es un político que demuestra la conducta ética, menciona e interpreta?
    Elabora un esquema del tema y dar un ejemplo