SEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD: ESTAMOS A TIEMPO
• América Latina es la región del mundo de mayor índice de criminalidad. Este índice se mide por la tasa de homicidios ya que es una cifra
relativamente fácil de registrar. La criminalidad alta, más de 10 homicidios por cada 100,000 habitantes, se da en ciudades de El Salvador,
Brasil, Colombia, Guatemala, México. Otros de criminalidad baja, con 0.5 y 5 homicidios por cada 100,000 habitantes como las ciudades de
Costa Rica, Chile, Uruguay.
• El Perú tiene un índice de criminalidad de 12,5 homicidios por cada 100,000 habitantes. Menos que en Brasil que tiene entre 24 y 24.9
homicidios por cada 100,000, que en México que tiene entre 20 y 20.9 homicidios por cada 100,000 habitantes y que en Colombia que tiene
el índice de criminalidad más alto del mundo, con 77 a 77.9 homicidios por cada 100,000
• La sensación de inseguridad que experimentamos por el
aumento del crimen y la delincuencia y por las
dificultades de las autoridades para prevenir y reprimir el
delito, amenazan la calidad de nuestra vida personal y
familiar, así como a nuestras democracias.
• Nos sentimos inseguros. Existe una diferencia entre el
temor a ser víctima de la delincuencia y la realidad. Por
ejemplo, en Santiago de Chile se realizó una encuesta en
la que sólo 11 de cada 100 personas reconocía que había
sido víctima de una acción delincuencia pero 80 de cada
100 reconocía que se sentía inseguro en la ciudad. Hay
pues una diferencia entre percepción de inseguridad y la
tasa efectiva de delitos.
• La búsqueda de mayores niveles de seguridad ciudadana
es una tarea que debe involucrar no sólo a la Policía, sino
a los políticos, autoridades, medios de comunicación, a la
ciudadanía en general.
LOS PROBLEMAS MÁS FRECUENTES
![Resultado de imagen para IMAGENES DE SEGURIDAD CIUDADANA](https://cde.canaln.pe/actualidad-congreso-publico-ley-que-otorga-facultades-seguridad-ciudadana-al-ejecutivo-n187706-764x480-186158.jpg)
• Entre los problemas que más afectan a los vecinos están el hurto, es decir, el robo sin violencia, nos
referimos a los arrebatos en las calles, mercados, paraderos de micros. También están el robo a
domicilio, el pandillaje, la micro comercialización de drogas con la consecuencia de la droga dicción y
el alcoholismo que fomentan conductas violentas en la calle y en el hogar.
• No en todos los barrios los problemas son los mismos, no en todos tienen la misma prioridad. Por
ejemplo, en un barrio o distrito el problema más agudo puede ser el pandillaje, en otro, los robos a
comerciantes y domicilios, en otro, la micro comercialización de drogas.
Hay muchos factores sociales que contribuyen a que se produzcan este tipo de faltas y delitos menores. Entre ellos, la desocupación de los
jóvenes, la falta de trabajo e ingresos en las familias, la falta de organización para la seguridad de la comunidad y la escasa coordinación con
la Municipalidad y la PNP así como la ausencia de lazos de solidaridad entre vecinos, la escasa presencia policial, la falta de precaución
cuando se sale a la calle.
• Hay problemas urbanos que conducen a estimular que se produzcan conductas delictivas: la ausencia de iluminación adecuada en las
calles, la escasa regulación del funcionamiento y localización de las discotecas, prostíbulos, del transporte público y del comercio
ambulatorio. También existen problemas cuando se dejan terrenos baldíos oscuros y sin cercar
.
• A nivel de la familia existe falta de comunicación con los adolescentes y jóvenes; muchas horas del día los niños y adolescentes están
solos ya que sus padres trabajan y no hay espacios ni centros de recreación y cuidado. La violencia familiar es un factor que
contribuye a expulsar a los niños y adolescentes de sus hogares. Los jóvenes llegan a reproducir en sus comportamientos la violencia
que han experimentado en casa
.
• Si bien existe preocupación por las violaciones sexuales, los asesinatos y los secuestros, cuando se pregunta en las encuestas, éstos
aparecen con muy baja incidencia en los distintos distritos del país.
![Resultado de imagen para IMAGENES DE SEGURIDAD CIUDADANA DE robo](https://www.elpopular.pe/sites/default/files/styles/img_620x465/public/imagen/2016/05/31/Noticia-153835-imagen-delincuencia.jpg?itok=OseGVodG)
FACTORES DE RIESGO PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
:
* Desigualdad.
* Quiebre de los vínculos sociales.
*Urbanización acelerada.
* Uso extendido de armas, consumo indiscriminado de alcohol y drogas
(factores de riesgo social)
La pobreza no desencadena
necesariamente la violencia
pero la favorece en ciertas
circunstancias. La pobreza
sumada a la desigualdad,
generan un proceso grave de
marginar y exclusión
social, producen conflictos
entre individuos y grupos
sociales en el escenario de la
ciudad.
Junto a la pobreza y la creciente desigualdad ha ido evolucionando la ruptura de las
instituciones sociales como es la familia, la comunidad y el sistema educativo. Este vacío es
llenado, entre otros, por la presencia de medios que mediante un tratamiento inadecuado de la
información y del medio, estimulan la presencia de patrones de conductas violentas y
agresivas en niños y adolescentes.
El crecimiento acelerado y desordenado de las ciudades
contribuye a la inseguridad. No se planifican los barrios no
existen espacios públicos de recreación y, en general, el
servicio de alumbrado es deficiente.
El elevado consumo de
alcohol y otras drogas son
estimulantes para el accionar
violento y delictivo. Si a eso
se suma el extendido e
irresponsable uso de armas
se genera un escenario por
demás violento.
9
![Resultado de imagen para IMAGENES DE SEGURIDAD CIUDADANA DE riesgo](https://portal.andina.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2018/10/12/000538105W.jpg)
Preguntas:
¿Cuáles son los cinco problemas más importantes de seguridad en tu barrio?
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
¿Dónde se producen con más frecuencia los hurtos, los robos, pandillaje, micro comercialización de drogas?
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
¿En qué épocas del año y días de la semana aumenta la delincuencia en el barrio?
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................
.
¿Qué causas más frecuentes encuentran ustedes para que estas situaciones ocurran?
ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL
ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL